
La Evaluación Diagnóstica para las Alumnas y los Alumnos de Educación Básica es una propuesta desarrollada por la Secretaría de Educación Pública (SEP) a través
de la Dirección General de Análisis y Diagnóstico del Aprovechamiento Educativo (DGADAE) y la Comisión Nacional para la Mejora Continua de la Educación (MEJOREDU)
en coordinación con las autoridades educativas federales y estatales, cuya finalidad es proporcionar al personal docente una estrategia de evaluación que les permita
obtener un diagnóstico de los aprendizajes que ha adquirido el alumnado en las áreas de Lectura, Matemáticas y Formación Cívica y Ética. La aplicación se llevará a
cabo al inicio del ciclo escolar 2023-2024, en las semanas del 04 de septiembre al 15 de octubre.
El diagnóstico de los aprendizajes alcanzados por el alumnado que inicia el 2do, 3ro, 4to, 5to y 6to de primaria así como, el 1ro, 2do y 3ro de secundaria, ayudará a
que el personal docente planifique y mejore su práctica pedagógica a nivel grupal e individual durante el ciclo escolar, e identifique los contenidos que representan
un mayor reto para el estudiantado de estos grados, lo anterior como parte de las tareas asumidas por el personal directivo y docente en las reuniones del Consejo
Técnico Escolar (CTE). La Evaluación Diagnóstica para las Alumnas y los Alumnos de Educación Básica tiene como objetivos:
- Ofrecer al personal docente una estrategia de evaluación que le permita obtener un diagnóstico de los aprendizajes del alumnado, al inicio del ciclo escolar, a fin de identificar los apoyos que requieren para fortalecer dichos aprendizajes durante el ciclo escolar que habrán de cursar.
- Contribuir al diálogo entre las maestras y maestros con el propósito de generar estrategias para el fortalecimiento de su práctica pedagógica a nivel grupal e individual.
- Aportar información al CTE, que contribuya al análisis de las fortalezas y áreas de oportunidad detectadas, a nivel de grupo y escuela.
Aplicación
- Se llevará a cabo en todas las escuelas públicas y privadas del país. Los archivos electrónicos necesarios para llevar a cabo la evaluación estarán disponibles en las páginas electrónicas www.dgadae.sep.gob.mx y www.mejoredu.gob.mx.
- Participarán todo el alumnado de 2do a 6to de primaria y de 1ro a 3ro de secundaria.
- Será el personal docente frente a grupo en primaria y las y los tutores o asesores(as) en secundaria quienes apliquen la prueba a sus estudiantes.
-
Se utilizará una de las siguientes alternativas para la aplicación de la prueba:
- Imprimir el archivo PDF de la prueba y las hojas para el registro de respuestas (HR). El alumnado tendrá físicamente la prueba y la HR.
- Descargar el archivo PDF de la prueba en la computadora para que el alumnado lea la prueba en el monitor de la PC e imprimir las hojas para el registro de respuestas (HR) para las y los alumnos. (Otra variante de esta alternativa es proyectar la prueba con un cañón o dispositivo electrónico).
- Instalar el Examen Digital (ExaDig) en las computadoras para que el alumnado resuelva las pruebas.
- Utilizar la Prueba en Línea, si la escuela cuenta con computadoras que tengan conexión a internet.
Todos los materiales de la Evaluación Diagnóstica para las Alumnas y los Alumnos de Educación Básica, (Pruebas, hojas para el registro de respuestas (HR),
Sistema de Captura y Calificación Digital (SCyCD) y Guías de apoyo para la aplicación, calificación, análisis y uso de los reportes de los resultados),
estarán disponibles en los portales mencionados.
La aplicación se realizará en todas las escuelas conforme al siguiente calendario:
DÍA 1 | DÍA 2 | DÍA 3 | TIEMPO DE SESIÓN |
Organización de la aplicación | Organización de la aplicación | Organización de la aplicación | 30 minutos |
1ra sesión ÁREA DE CONOCIMIENTO 1 |
1ra sesión ÁREA DE CONOCIMIENTO 2 |
1ra sesión ÁREA DE CONOCIMIENTO 3 |
90 minutos |
RECREO | 30 minutos | ||
2da sesión ÁREA DE CONOCIMIENTO 1 |
2da sesión ÁREA DE CONOCIMIENTO 2 |
2da sesión ÁREA DE CONOCIMIENTO 3 |
90 minutos |
Nota: Las áreas de conocimiento son Lectura, Matemáticas y Formación Cívica y Ética. En el caso de las alternativas de aplicación
A, B y C, el personal docente y directivo podrán elegir el orden de aplicación en cada grupo. En el caso de la alternativa D, el orden de aplicación es:
Día 1. Lectura; día 2, Matemáticas y día 3, Formación Cívica y Ética.
Características de las pruebas diagnósticas
- Permiten valorar los conocimientos y habilidades adquiridos por el alumnado en Lectura, Matemáticas y Formación Cívica y Ética, correspondientes al grado inmediato anterior.
- Se encuentran alineadas a los aprendizajes esperados de los planes y programas de estudio vigentes en el ciclo escolar 2022-2023 de Educación Básica. (Ver tablas descriptivas).
- Están conformadas por reactivos de opción múltiple y de respuesta construida, éstas últimas serán calificadas mediante rúbricas por el personal docente.
- Permiten brindar resultados por alumno(a), grupo y escuela.
¿Qué evalúan las pruebas diagnósticas?
- Los aprendizajes adquiridos por el alumnado en el grado antecedente, en las áreas de Lectura, Matemáticas y Formación Cívica y Ética, que son asignaturas esenciales para el desarrollo del aprendizaje de otras áreas del conocimiento e indicadores de los resultados educativos en general.
- Los contenidos que se encuentran en los materiales curriculares (programas, guías para maestras y maestros y libros de texto para estudiantes) del ciclo escolar 2022-2023 de Educación Básica.
La Prueba de Lectura evalúa los siguientes procesos cognitivos:
- Localizar y extraer información.
- Integrar información y realizar inferencias.
- Analizar la estructura de los textos.
- Fluidez lectora (sólo en 2º de primaria).
La Prueba de Matemáticas evalúa los siguientes contenidos:
- Sentido numérico y pensamiento algebraico o Número, álgebra y variación.
- Forma, espacio y medida.
- Análisis de datos o Manejo de la información.
La Prueba de Formación Cívica y Ética evalúa las siguientes competencias:
- Ciudadanía democrática comprometida con la justicia y el apego a la legalidad.
- Identidad personal, ejercicio de la libertad y derechos humanos.
- Interculturalidad y convivencia pacífica, inclusiva con igualdad.
Nota: Las especificaciones de cada unidad de análisis de Lectura, Matemáticas y Formación Cívica y Ética podrá revisarlas en el documento “Descripción de las unidades de análisis”.
Estructura de las pruebas diagnósticas
Las pruebas de la Evaluación Diagnóstica para las Alumnas y los Alumnos de Educación Básica, tienen como eje formativo las unidades de análisis mencionadas anteriormente. El número de reactivos de cada prueba varía de acuerdo con el grado evaluado como se muestra en las tablas que se presentan a continuación:
EDUCACIÓN PRIMARIA: LECTURA
Unidad de análisis | Cantidad de reactivos de opción múltiple | Cantidad de reactivos de respuesta construida | ||||||||
2o | 3o | 4o | 5o | 6o | 2o | 3o | 4o | 5o | 6o | |
Analizar la estructura de los textos | 7 | 12 | 16 | 16 | 17 | 0 | 1 | 1 | 0 | 0 |
Integrar información y realizar inferencias | 9 | 14 | 14 | 14 | 16 | 0 | 0 | 0 | 1 | 1 |
Localizar y extraer información | 6 | 9 | 10 | 10 | 7 | 0 | 0 | 0 | 0 | 0 |
Fluidez lectora | 8 | No Aplica | 0 | No Aplica | ||||||
Total | 30 | 35 | 40 | 40 | 40 | 0 | 1 | 1 | 1 | 1 |
EDUCACIÓN PRIMARIA: MATEMÁTICAS
Unidad de análisis | Cantidad de reactivos de opción múltiple | Cantidad de reactivos de respuesta construida | ||||||||
2o | 3o | 4o | 5o | 6o | 2o | 3o | 4o | 5o | 6o | |
Análisis de datos Manejo de la información |
2 | 4 | 5 | 4 | 8 | 0 | 0 | 0 | 0 | 0 |
Forma, espacio y medida | 15 | 15 | 10 | 16 | 17 | 0 | 1 | 1 | 1 | 1 |
Número, álgebra y variación Sentido numérico y pensamiento algebraico |
13 | 18 | 25 | 25 | 20 | 0 | 0 | 0 | 0 | 0 |
Total | 30 | 37 | 40 | 45 | 45 | 0 | 1 | 1 | 1 | 1 |
EDUCACIÓN PRIMARIA: FORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA
Unidad de análisis | Cantidad de reactivos de opción múltiple | Cantidad de reactivos de respuesta construida | ||||||||
2o | 3o | 4o | 5o | 6o | 2o | 3o | 4o | 5o | 6o | |
Ciudadanía democrática comprometida con la justicia y el apego a la legalidad | 7 | 5 | 6 | 5 | 5 | 0 | 1 | 0 | 1 | 2 |
Identidad personal, ejercicio de la libertad y derechos humanos | 6 | 6 | 5 | 9 | 7 | 0 | 0 | 1 | 0 | 1 |
Interculturalidad y convivencia pacífica, inclusiva con igualdad | 7 | 7 | 7 | 5 | 7 | 0 | 1 | 1 | 2 | 0 |
Total | 20 | 18 | 18 | 19 | 19 | 0 | 2 | 2 | 3 | 3 |
EDUCACIÓN SECUNDARIA: LECTURA
Unidad de análisis | Cantidad de reactivos de opción múltiple | Cantidad de reactivos de respuesta abierta | ||||
1o | 2o | 3o | 1o | 2o | 3o | |
Analizar la estructura de los textos | 11 | 12 | 14 | 0 | 0 | 0 |
Integrar información y realizar inferencias | 19 | 20 | 21 | 1 | 1 | 1 |
Localizar y extraer información | 9 | 8 | 6 | 0 | 0 | 0 |
Total | 39 | 40 | 41 | 1 | 1 | 1 |
EDUCACIÓN SECUNDARIA: MATEMÁTICAS
Unidad de análisis | Cantidad de reactivos de opción múltiple | Cantidad de reactivos de respuesta abierta | ||||
1o | 2o | 3o | 1o | 2o | 3o | |
Forma, espacio y medida | 13 | 11 | 16 | 1 | 1 | 1 |
Manejo de la información Análisis de datos |
9 | 7 | 9 | 0 | 0 | 0 |
Sentido numérico y pensamiento algebraico Número, álgebra y variación |
18 | 23 | 21 | 0 | 0 | 0 |
Total | 40 | 41 | 46 | 1 | 1 | 1 |
EDUCACIÓN SECUNDARIA: FORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA
Unidad de análisis | Cantidad de reactivos de opción múltiple | Cantidad de reactivos de respuesta abierta | ||||
1o | 2o | 3o | 1o | 2o | 3o | |
Ciudadanía democrática comprometida con la justicia y el apego a la legalidad | 4 | 6 | 6 | 2 | 1 | 1 |
Identidad personal, ejercicio de la libertad y derechos humanos | 9 | 6 | 7 | 1 | 1 | 1 |
Interculturalidad y convivencia pacífica, inclusiva con igualdad | 6 | 10 | 9 | 0 | 1 | 1 |
Total | 19 | 22 | 22 | 3 | 3 | 3 |
Es importante aclarar que la estructura referida se basa en los procesos cognitivos, contenidos y competencias que se evalúan a través de las pruebas y que
son factibles de medir a través de reactivos de opción múltiple y de respuesta construida. Sin embargo, también se debe tener en cuenta que hay otros
contenidos curriculares en los cuales el alumnado puede tener fortalezas o áreas de mejora, éstos pueden ser diagnosticados por el personal docente en el
aula mediante otras estrategias e instrumentos de evaluación (por ejemplo, observación, cuadernos de alumnas y alumnos, desempeño en aula, rúbricas,
portafolios o preguntas de respuesta abierta).
Resultados obtenidos
Los reportes de resultados por grupo y por escuela se generan automáticamente en el Sistema de Captura y Calificación Digital (SCyCD) para cada grado y área de conocimiento evaluada. El reporte de resultados por grupo contiene:
-
Cantidad y porcentaje de aciertos obtenidos por estudiante.
- Resultados por estudiante ordenados de mayor a menor porcentaje de aciertos.
- Resultados por reactivo ordenados de mayor a menor porcentaje de aciertos.
- Gráfica de porcentaje de aciertos por reactivo.
- Gráfica de porcentaje de aciertos por unidad de análisis.
- Argumentaciones. Tabla que contiene la cantidad y porcentaje de estudiantes que responde cada opción del reactivo, así como la argumentación de la respuesta correcta y explicación de los errores más frecuentes al responder incorrectamente.
- Cantidad y porcentaje de respuestas en cada opción de la rúbrica.
El reporte de resultados por escuela muestra:
- Porcentaje de aciertos obtenido por grupo.
- Gráfica de porcentaje de aciertos por reactivo.
- Gráfica de porcentaje de aciertos por unidad de análisis.
- Cantidad y porcentaje de respuestas en cada opción de la rúbrica.
Uso de Resultados
Realizar la Evaluación Diagnóstica para las Alumnas y los Alumnos de Educación Básica permitirá que:
- El Personal directivo y docente analice los resultados del alumnado en el CTE, con la finalidad de elaborar la planeación didáctica acorde con las dificultades detectadas en el diagnóstico. Para esto, contarán con el documento “Guía para el uso de los reportes y análisis de los resultados”.
- El Personal directivo del plantel coordine el trabajo con el personal docente para diseñar estrategias de reforzamiento pedagógico y dé seguimiento a las mismas como parte del trabajo colegiado en el CTE.
- El personal docente de los grados evaluados, determine y ajuste sus estrategias de intervención pedagógica para que sus alumnas y alumnos alcancen los aprendizajes esperados en el periodo de recuperación y en el transcurso del ciclo escolar.
- Las maestras y los maestros del grado antecedente al evaluado, conozcan las fortalezas y áreas de oportunidad para mejorar el aprendizaje del alumnado en los contenidos de Lectura, Matemáticas y Formación Cívica y Ética.
- El personal docente del grado siguiente al evaluado, prevenga los posibles retos para lograr que sus estudiantes dominen los aprendizajes del grado que inician.
Créditos
Estrategia de Evaluación Diagnóstica para Alumnas y Alumnos de Educación Básica
La Secretaría de Educación Pública agradece la colaboración para el desarrollo de instrumentos de evaluación y orientaciones
didácticas a la Comisión Nacional para la Mejora Continua de la Educación (MEJOREDU).
Contacto
Para dudas sobre las alternativas de aplicación A, B y C, escribir correo a la siguiente dirección electrónica:
diagnostica@nube.sep.gob.mx
Para aclaraciones respecto a la alternativa de aplicación D, escribir correo a la siguiente dirección
electrónica: evaluacion@mejoredu.gob.mx